Aquí hay información, análisis, reflexión, opinión, crítica y filosofía sobre la actualidad de la sociedad, la economía, la política, la cultura en general, el cine y los mass media. Blog Creado el 16/3/2011 con licencia de Creative Commons. BLOG CLAUSURADO.

18/7/17

Mis tradiciones: El Nazareno (II): Su historia


@AndresErCheca   La Semana Santa de Linares, fue declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998, por la calidad de las bandas de cabecera de las cofradías y hermandades y de los tercios de trompeteros, la belleza de la imaginería cofrade y, especialmente, por el acto de la Expiración en la calle Marqués, la lectura de la sentencia en el prendimiento de Nuestro Padre Jesús y por la bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con su brazo articulado, a los miles de linarenses y foráneos que se agolpan a su paso en la "madrugá" del Jueves Santo al Viernes Santo en la localidad jiennense.

   La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y San Juan Evangelista tiene sede canónica en la parroquia de San Francisco de Asís y su Casa de Hermandad en la C/ Alberto López Poveda nº 16, en Linares (Jaén). Fue fundada en 1552 y realiza su estación de penitencia con tres pasos: San Juan, portado por cuarenta costaleras, el Nazareno, por cerca de cien, y la Virgen, conocida como La Niña, por cincuenta. 

   Las primeras referencias históricas de la Hermandad datan del año 1.554 donde ya aparecen escritos que comentan la acogida y popularidad, que, por parte del pueblo de Linares, tenía la entonces conocida, como la Cofradía de las Cruces del Nazareno. A finales de este siglo XVI los Franciscanos, instalados en el convento de San Francisco de Asís, deciden crear una Cofradía que se llamó, de las Cruces de Santa Elena, aunque a nivel popular se la denominaba como la de Jesús Nazareno. En 1.601, fueron aprobados sus primeros estatutos por el Obispo de Jaén D. Sancho Dávila y Toledo..

   En 1.667 procesionó por primera vez acompañada por la cruz Parroquial del convento Franciscano, tratando así de organizar esta procesión caracterizada siempre por el desorden de la multitud que la acompañaba. En el siglo XVIII se reformaron los estatutos y en ellos aparece la primera referencia al Alférez de la Hermandad, que en aquellos años recaía en la familia de los Ayala. En 1.772 se nombró Hermano Mayor Honorario al rey Carlos IV quien en agradecimiento le otorgo el título de Real Cofradía.

Imagen del Nazareno anterior a la Guerra Civil.
Año 1890. Archivo Cofradía del Nazareno.
   Una de las costumbres más arraigadas en esta Cofradía y que lamentablemente se perdió fue ´El Sermón de los nazarenos`. Básicamente consistía en una representación dramático-religiosa que incluía el canto de pregones por parte del pueblo llano, así como las pláticas de un sacerdote. Tenía lugar en la madrugada del viernes Santo, inmediatamente antes de que saliese la procesión del Nazareno, y su origen se remonta a mediados del siglo XVII. Es decir, apenas unos años después de la constitución de la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Tan singular ceremonia siguió ejecutándose, casi sin interrupción, hasta el año 1934, aunque es posible que durante la posguerra española se predicase algún año. Si alguien piensa que el Sermón de los nazarenos es una tradición genuina y exclusiva de Linares, se equivoca de lleno. Antes bien, la costumbre de predicar la pasión y de recitar las sentencias de Pilatos, Padre Eterno y Confortación del Ángel, está extendida por casi toda Andalucía. Centrándonos en la provincia de Jaén, se han hallado sermones muy similares a los de Linares en las localidades de Baños de la Encina y Mengíbar, poblaciones en donde actualmente se siguen predicando. Otras villas y ciudades que antaño los pregonaban, pero que actualmente han dejado de hacerlo, son Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Cabra del Santo Cristo y Guarromán. En la vecina provincia de Córdoba estaban extendidos por toda su zona sur, hallándose también algunos casos en otros puntos de Andalucía.

    Otra de las costumbres que también desapareció en estos mismos años, fue la de “Los Calvarios”, que eran coplas alusivas a la Pasión y que eran cantadas por un grupo de Hermanos Nazarenos, en las esquinas de las calles de Linares. Era un romance popular escrito por Pablo de Olavide que dio origen a una tradición muy genuina que en nada tenía que envidiar a las saetas sevillanas y que daba un gran valor folklórico y localista a tan bella tradición y a la Semana Santa de la ciudad.
(Continuará)...

No hay comentarios:

Publicar un comentario